martes, 27 de noviembre de 2012


Perejil (Petroselinum hortense)
Planta con "fundamento" que con su tallo de aristas angulosas puede llegar a medir poco menos de un metro de altura. El griego Galeno, ya en su época de ejercicio profesional en Roma (allá por el siglo II), co­nocía las propiedades de esta planta para la eliminación de orina, propiedades que aún hoy día -después de transcurridos casi 2000 años se mantienen vigentes.
6.2.1.2 Experimento Nº1
A las ratas se ofrece un extracto acuoso de semilla de perejil para beber, eliminado  significativamente mayor volumen de orina por 24 h en comparación a las ratas que le fueron suministrados agua potable.
Estas conclusiones fueron apoyadas por los resultados de otros experimentos utilizando  in situ la técnica de perfusión renal que también demostró un aumento significativo de la tasa de flujo urinario con el extracto de semilla de perejil. Este efecto fue todavía evidente en presencia de amiloride, furosemida y en ausencia de sodio, pero no en la falta de potasio, lo que sugiere que el efecto diurético de la hierba está
mediado a través de un aumento en la retención de K + en el lumen. Perejil extracto, se mostró por otra parte, para reducir la actividad del  Na +,  K +, ATPasa en corteza y médula homogeneizado. Esta inhibición disminuiría la reabsorción de Na +, la disminución de la secreción de K +;aumentaria la concentración de K + en el espacio intercelular y, por consiguiente, impediría la afluencia pasiva K + en todo el apretado cruces. El mecanismo de acción de perejil parece ser mediada a través de una inhibición de la bomba Na+/K+-ATPasa en el riñón favoreciendo la excreción de sodio y agua, e incrementando la reabsorción de potasio y su aumento en sangre. (11)

Muchísimas plantas medicinales tienen propiedades diuréticas y  este hecho viene resaltado por la preparación en forma de tisana y que representa el mejor modo de solubilización de todos los principios activos de la planta medicinal, en el caso específico de la acción diurética cabe destacar que además de otros principios activos, las plantas medicinales contienen un gran número de sales orgánicas e inorgánicas entre las cuales figuran en cantidad prudente el potasio ( K) típico constituyente de los
vegetales. Estas sales de potasio, de hecho, exaltan la permeabilidad celular de forma muy intensa a nivel de las células renales. La tisana diurética puede representar la “bebida de régimen”  como gusta definirla Valnet, siempre que sirvan de apoyo a la otra terapia medica o lo sostenga. (12)           
                        5.2.1.3 Experimento Nº2
Esta receta fue publicada en la época medieval: “Se mezcla una pinta (16 onzas) de vino tinto con 12 ramas largas de Perejil y dos cucharadas de Vinagre de Cidra de Manzana, se pone a hervir por 10 minutos. Se deja enfriar, se cuela. Se le agrega media pinta (otras 16 onzas) de vino tinto y 9 onzas de miel. Se vacía en una botella oscura. Se toma una cucharada sopera tres veces al día”.
Este vino, de acuerdo a la herbolaria, poeta, espiritualista y compositora de música, Santa Hildegard de Bingen, es excelente para las personas que padecen de problemas circulatorios. Y no es una sorpresa ya que el Perejil contiene importantes cantidades de minerales tales como el potasio y el hierro que fortalecen la sangre, purificándola y acelerando la eliminación de toxinas.
Durante más de 2,000 años el Perejil ha sido considerado como una hierba medicinal que tiene efectos calmantes y diuréticos. Fortalece el sistema digestivo y ayuda a descongestionar el hígado.
6.2.1.4 Experimento Nº3
Efecto antioxidante e hipocolesterolémico del ‘perejil’ (Petroselinum sativum), en pacientes
dislipidémicos: Ensayo clínico
LUZMILA VICTORIA TRONCOSO, EMILIO GUIJA, VIOLETA NORBERTO, KAREN QUIROZ
Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición-Fac. de Medicina-UNMSM.
Objetivos: Determinar el efecto antioxidante e hipocolesterolémico del ‘perejil’ (Petroselinum sativum),en pacientes dislipidémicos.
Materiales y Métodos: Se agrupó 40 pacientes voluntarios del sexo femenino, entre 20 y 60 años, que no estuvieran recibiendo tratamiento farmacológico para su dislipidemia, y se las distribuyó en 4 gruposde 10 cada uno, teniendo que ingerir en el almuerzo perejil picado o en infusión, durante 30 días: grupoA, 1 rama de perejil picado; grupo B, 2 ramas de perejil picado; grupo C, 1 rama de perejil en infusión;
y, grupo D, 2 ramas de perejil en infusión. Se realizó las determinaciones de triglicéridos, colesteroltotal, LDL, HDL y la capacidad antioxidante.
Resultados: La capacidad antioxidante, antes y después del tratamiento con perejil, fue: grupo A, 306 y316 µmol/L; grupo B, 284 y 304 µmol/L; grupo C, 309 y 318 µmol/L; grupo D, 273 y 322 µmol/L. El colesterol total, antes y después del tratamiento, mostró: grupo A, 223 y 220 mg/dL; grupo B, 214 y 222mg/dL; grupo C, 207 y 206 mg/dL; grupo D, 182 y 177 mg/dL. El HDL, antes y después del tratamiento, resultó: grupo A, 62 y 71 mg/dL; grupo B, 38 y 52 mg/dL; grupo C, 50 y 56 mg/dL; grupo D, 42 y 57 mg/dL. Mientras que, el LDL antes y después del tratamiento fue: grupo A. 145 y 137 mg/dL; grupoB, 106 y 148 mg/dL; grupo C, 135 y 131 mg/dL; grupo D, 72 y 100 mg/dL. Además, se calculó unriesgo coronario (CT/HDL), antes y después del tratamiento: grupo A, 3,7 y 3,1; grupo B, 6,1 y 4,4;grupo C, 4,2 y 3,9; y, grupo D, 4,4 y 3,2.
Conclusiones: La ingesta de perejil fresco tiene efecto antioxidante, dependiendo de la dosis, sobre todo en infusión. El HDL incrementó, disminuyendo el riesgo coronario, especialmente con la ingesta deperejil picado, pero, ocasionó un ligero incremento de LDL a mayores dosis.
Palabras clave: Perejil, Petroselinum sativum, antioxidante, hipocolesterolémico, dislipidemia.

  •   Experimento Nº4

En esta investigación vamos a tratar de averiguar si la duraza del agua, que es la concentración de iones de calcio y magnesio, puede influir en el desarrollo de una planta, y por lo tanto si para su producción a grandes niveles es mejor agua dura o blanda.
Desarrollo.
He recogido tres aguas de diferentes lugares, agua del río de la Ñora,
agua de un pozo de agua mineral en Quintueles, Villaviciosa y agua comercial
de Fuensanta. Sembrando 20 semillas de perejil por cada maceta.
En la primera semana después del sembrado, las primeras en germinar han sido las semillas
regadas con el agua del río de La Ñora( derecha ), seguidamente de las semillas regadas con el pozo de Quintueles( izquierda ) y finalmente con 18 horas de retraso las semillas regadas con agua mineral de Fuensanta( en el centro ).
En solamente tres días las semillas han pasado a desarrollarse como plantas y tienen una altura de 2 cm. Se observa un crecimiento diario de aproximadamente 2mm por día, aunque las plantas del ríose han desarrollado con mas rapidez y se aprecia un mayor brillo a la luz del sol, mientras que las demás se han quedado algo rezagadas, siguiendo a las semillas del rió, estas las semillas del pozo y finalmente las de la garrafa de agua mineral.
proyecto.
Una vez realizado el experimento de la dureza del agua me ha dado el siguiente resultado:
AGUA POZO: Dureza Media
AGUA GARRAFA: Dureza Media
AGUA RIO: Dureza Blanda
Para la medición del agua suministrada a cada maceta, he utilizado un medidor de fertilizantes con un margen de error de 1 ml. Suministro a las plantas aproximadamente 50-80 ml cada tres días, depende del grado de humedad que contenga la tierra de la maceta.
Un mes después de la siembra de las semillas de perejil, han aparecido las primeras hojas ‘verdaderas’, hasta ahora habíansido simplemente los cotiledones, que son las primeras hojas que salen a todas las plantas al germinar su semilla, se puede apreciar que la hoja del perejil se divide en tres partes o lóbulos. La primera maceta en salir las hojas verdaderas fue en la maceta del pozo de Quintueles, seguidas por simplemente unas 12 horas de 6retraso las hojas del río de La Ñora y finalmente mucho mas rezagada la de la garrafa de Fuensanta.Después de dos meses, se aprecia que las plantas del pozo (izquierda), han superado con creces a sus dos compañeras, agua del río (derecha) y agua de Fuensanta (en el centro). He entresacado unas cuantas semillas para que las demás puedan crecer mejor y tengan la tierra mas oxigenada y con mayor numero de nutrientes.Aquí termina dicha parte de la investigación, ya que carecemos de un recurso muy importante, el tiempo, todavía quedaría analizar el tiempo de ramificación del perejil y cuanto tardaría en dar frutos.
Conclusión
Tras 2 meses de investigación, he descubierto que para el cultivo del
perejil se necesitan varios tipos de dureza en el agua. Primero, para su
germinación, necesitaremos un agua blanda, o sea con poca concentración de
cationes de Calcio y Magnesio, mientras que para su crecimiento y desarrollo
he apreciado visualmente que con un agua de dureza media se ha desarrollado
con mucha mas rapidez, superando el agua de. Pozo a la del Río.                      

viernes, 5 de octubre de 2012

  • HISTORIA 
El perejil (Petroselinum crispum) es una plantaherbácea del género Petroselinum dentro de la familia Apiaceae. Se distribuye ampliamente por todo el mundo y generalmente se cultiva para ser usada como condimento.
Se encuentra naturalizado en huertos, jardines y a veces en márgenes de caminos, muros, cultivos, etc. de toda Europa y en parte de Asia.
 Forma una roseta empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15 cm de altura y posee tallos floríferos que pueden llegar a rebasar los 60 cm con pequeñas flores verde amarillentas.
Su cultivo se conoce desde hace más de 300 años, siendo una de las plantas aromáticas más populares de la gastronomía mundial.
La variedad perejil grande Petroselinum crispum tuberosum, posee una raíz engrosada axonomorfa, parecida a la chirivía, que es la que se consume como hortaliza cruda o cocinada. Esta variedad tiene hojas más grandes y rugosas que las del perejil común y más similares a la especie silvestre.
TAXONOMIA:
  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta 
  •  Clase: Magnoliopsida 
  • Orden: Apiales 
  • Familia: Apiaceae 
  • Género: Petroselinum 
  • Especie: P. crispum 
  • Nombre binomial 
  • Petroselinum crispum
    (Mill.) Fuss   
 COMPONENTES:
Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman en crudo, ya que la cocción elimina parte de sus componentes vitamínicos. Si bien el perejil suele cocinarse (mejor levemente, de modo que conserve su aroma), igualmente se puede comer crudo, por ejemplo en la ensalada "taboulé", típica de la cocina libanesa.
CULTIVO:
Su reproducción se realiza por semillas, en un lugar soleado y en cualquier suelo que no sea demasiado compacto. También es apta para cultivar enmacetas o jardineras, pudiendo disponer de unas hojas frescas y tiernas para aderezar los platos cortando simplemente las necesarias y regando después para estimular el crecimiento vegetativo.
Cabe destacar que la germinación de las semillas es bastante difícil de lograr. Es inconsistente y puede tardar de 3 a 6 semanas. Se especula que los compuestos químicos denominados furanocumarinas, presentes en la corteza exterior de la semilla o testa, pueden ser responsable de dicha demora en la germinación. Estos compuestos pueden inhibir la germinación de otras semillas, permitiéndole al perejil competir con las plantas vecinas. Sin embargo, la misma planta puede verse afectada por sus propias furanocumarinas. Dejar las semillas remojadas por una noche reduce el periodo de germinación.
SIEMBRA:
Las semillas se siembran en hileras, a 10 cm unas de otras. Germinan a las 4 semanas.
- Si se quiere que germinen antes, se ponen, antes de sembrar, en remojo en agua templada la noche anterior.
- Siembra directa desde finales de invierno a finales de verano.


  • BENEFICIOS PARA A SALUD:
Una puntilla del perejil puede proporcionar mucho más que una decoración en su placa. El perejil contiene dos tipos de componentes inusuales que proporcionen subsidios por enfermedad únicas. El primer tipo es aceite volátil componente-incluyendo miristicina, limoneno, eucalipto, y alfa-thujene. El segundo tipo está flavonoide-incluyendo apiin, la apigenina, el crisoeriol, y la luteolina.
Además, es muy útil para eliminar el exceso de agua en el cuerpo. Ahora, es importante saber que no basta con tomar o comer perejil, si no que se debe ir al médico para observar un tratamiento completo y averiguar las verdaderas causas del padecimiento.
De igual manera, el perejil estimula el ciclo menstrual, tranquiliza la flatulencia, el dolor de estómago o cólicos.
  • USO MEDICINAL:
Una infusión de perejil se puede usar como diurético. Los herboristas chinos y alemanes recomiendan tomarlo como un  para regular la hipertensión, y los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el rendimiento de la vejiga urinaria. También se usa frecuentemente como emenagogo.
El perejil incrementa la diuresis por inhibición de la bomba de Na+/K+-ATPasa en el riñón, favoreciendo la excreción de sodio y agua, sin embargo incrementando la reabsorción de potasio y su aumento
En cuanto al uso estético, es un recomendado agente blanqueador para las manchas y pecas en la piel producidas por el sol.
TIPOS DE PEREJIL:
Perejil crespo (P. sativum var. crispum): como su nombre lo indica, es un producto de hojas rizadas; presenta folíolos de color verde ceniciento a verde claro y sabor poco intenso. Es el tipo más usado como adorno y raramente se encuentra en el comercio nacional. Los cultivares más conocidos son Dwarf Extra Curled, Fonvert, Moss Curled y Triple Curled.

Perejil liso (P. sativum var. latifolium): esta variedad es de folíolos lisos y grandes, de color verde intenso y de sabor también intenso. Es el tipo predominante en Chile y también se usa como materia prima para la agroindustria de deshidratado. Los cultivares más conocidos son Común, Dark Green y Gigante de Italia.